
El Parlament balear valida un decreto que dificulta la entrada de serpientes para proteger las lagartijas balear y pitiusa
Fotografía: Vista general del Parlament balear. EFE/ Atienza/ARCHIVO
Palma.- El Parlament balear ha ratificado este martes un decreto del Govern que limita la entrada de olivos, algarrobos y encinas ornamentales para dificultar la llegada a las islas de serpientes (que se escondan en sus raíces) con el fin de proteger las lagartijas balear y pitiusa, declaradas en esta norma especies vulnerables.
El pleno de la cámara legislativa ha avalado por unanimidad una norma que el ejecutivo regional aprobó el 30 de enero para preservar frente a las culebras las dos lagartijas endémicas autóctonas, Podarcis pityusensis y Podarcis lilfordi.
El decreto limita la entrada de olivos, algarrobos y encinas ornamentales de más de 40 centímetros de perímetro de tronco durante los meses de puesta de huevos hasta la eclosión de las especies de ofidios y su periodo de hibernación.
El resto del año, se deberá pedir autorización a la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio y acreditar que se han adoptado las medidas de control y bioseguridad para evitar la introducción de ofidios, así como la identificación, el origen, la fecha de extracción y la trazabilidad del ejemplar.
La entrada de estos árboles sin restricciones se podrá realizar del 1 de abril al 15 de junio y del 15 de septiembre y el 15 de octubre. Los ejemplares introducidos fuera de este periodo tendrán que hacer cuarentena en un recinto impermeable al paso de ofidios.
Asimismo, los viveros, comercios, entidades y particulares que vendan, reúnan o distribuyan árboles ornamentales tendrán que colocar trampas, al menos entre el 1 de abril y el 30 de octubre.
Por otro lado, también se incluyen las especies de lagartija pitiusa y la lagartija balear en el catálogo de especies amenazadas y de especial protección con la consideración de vulnerables.
El impuesto de turismo sostenible (ITS) ha financiado este año la colocación de 1.246 trampas en Ibiza, donde el problema tiene mayor gravedad, y se ha contado con siete técnicos trabajando a jornada completa en la isla.
En Formentera se han colocado 394 trampas y se ha contado con dos técnicos a jornada completa. En total, se han colocado 1.640 jaulas en las Pitiusas.
En cuanto a las capturas, en Ibiza se capturaron el año pasado 2.710 serpientes, más del doble que el año anterior, y en Formentera 664. En total, se registraron 2.834 ejemplares capturados en las Pitiusas, 11.648 desde 2016 (7.411 en Ibiza y 4.237 en Formentera). EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.