T.01. Ribarroja (Tarragona), 10/01/03.- En la imagen tres ejemplares de mejillon cebra, cuya plaga invade el Ebro y por lo que no se ha permitido la entrada a las Rías Gallegas de los tres barcos fletados por la Generalitat de Cataluña, ante el temor de que lleven larvas adosadas a sus cascos y puedan contaminar a los mejillones gallegos. EFE/Jaume Sellart

El mejillón cebra llega al embalse del Cenajo, según la Confederación Hidrográfica del Segura

20 septiembre 2022.- El mejillón cebra se mantiene en los embalses del Talave (Liétor-Albacete) y Camarillas (Hellín-Albacete) con poblaciones adultas y comienza a registrarse en el embalse del Cenajo (Albacete/Murcia), según ha confirmado este martes la Confederación Hidrográfica del Segura.

Los técnicos del organismo de cuenca han certificado el aumento de la densidad de estas larvas, si en mayo en el embalse de Camarillas era de 0,003 unidades por litro (ud/l), en agosto la densidad mostraba valores de hasta 0,106.

En el Talave se detectaron larvas de mejillón cebra en la campaña de julio con una densidad de 0,006 ud/l para llegar a agosto a registrar una concentración de 0,008 ud/l. Por último, la densidad de larvas observada en el Cenajo durante este último muestreo alcanza las 0,005 ud/l.

A su vez, los estudios han revelado la presencia de este molusco en edades adultas en los embalses de Camarillas y Talave en las que fue detectado esta especie invasora por primavera vez en la cuenca del Segura.

Los trabajos de muestreo para el seguimiento del mejillón cebra continuarán hasta mediados de octubre, coincidiendo con el ciclo reproductivo de la especie. Además, la CHS está instalando carteles informativos en diversos puntos de la cuenca e incrementando el control de la navegación recreativa en las masas afectadas.

Desde principio de verano está prohibida la navegación en el embalse de Camarillas por la presencia de poblaciones adultas de mejillón cebra y, en el embalse de Cenajo se ha definido un único punto de acceso y la obligación de limpiar cualquier elemento que entre en contacto con sus aguas en una estación de limpieza oficial certificada.

El mejillón cebra (Dreissena polymorpha) está considerada una de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Los principales impactos que genera sobre el ecosistema y los recursos económicos se deben a su elevada capacidad de crecimiento formando colonias y agregados que llegan, incluso, a taponar conducciones o tuberías.

Sobre el ecosistema, al ser un gran consumidor de fitoplancton, aumenta la claridad del agua alterando las condiciones del agua y desplaza a otras especies autóctonas.

Además, puede afectar negativamente al turismo y a otras actividades recreativas como la pesca deportiva y la navegación al cubrir, casi por completo, los taludes u orillas de las masas de agua donde prolifera. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.