
El coste económico por el impacto de hormigas invasoras es de 46.000 millones de euros
Fotografía: Un grupo de hormigas argentinas ataca a un anfibio en Doñana. / Foto cedida por CSIC/Elena Angulo
Madrid, 27 may (EFEverde).- Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha estimado que el coste económico de las hormigas invasoras alcanza, al menos, los 46.000 millones de euros desde 1930, y su impacto se concentra en el sector de la agricultura y el bienestar social.
El equipo científico ha llegado a estas conclusiones a partir de la información de InvaCost, la primera base de datos que compila los costes económicos asociados con invasiones biológicas en todo el mundo, ha informado la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) en un comunicado.
«Además, su pequeño tamaño y difícil detección favorecen su transporte y expansión fuera de sus hábitats nativos», ha añadido.
Daños sobre los ecosistemas y en la actividad humana
Las invasiones de hormigas pueden alterar gravemente los ecosistemas; trastocan las cadenas tróficas, modifican los ciclos de nutrientes o disminuyen la polinización, entre otros.
Además, impactan de forma directa sobre actividades humanas: afectan a la producción agrícola, dañan infraestructuras o pueden poner en peligro la salud pública.
El equipo se ha centrado en analizar la información relativa a 12 de las 19 especies de hormigas que se encuentran identificadas como invasoras por la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza).
El resto están asociados a costes que no se han observado, pero que se han extrapolado tanto espacialmente (por ejemplo, con predicciones para las áreas invadidas donde no se han cuantificado sus gastos) como temporalmente (por ejemplo, con costes proyectados para el futuro).
‘Hormiga roja de fuego’ y ‘Pequeña hormiga de fuego’
Buena parte de los costes están asociados a dos especies por las picaduras que producen: Solenopsis invicta (la hormiga roja de fuego) y Wasmannia auropunctata (la pequeña hormiga de fuego); el equipo también ha puesto de relieve cómo los costes de gestión de la invasión son mucho menores que los asociados a daños ocasionados.
Hasta ahora, los informes sobre los costes económicos se habían restringido, principalmente, a evaluar los costes de las medidas para controlar las invasiones, a excepción de los costes asociados a algunas especies de hormigas invasoras con más impacto, como la hormiga roja de fuego.
El equipo científico del estudio quería estimar el impacto económico total, «lo cual podría aumentar la visibilidad del problema de estas especies y presionar que las administraciones y profesionales tomen conciencia sobre la actual amenaza que representan hacia la biodiversidad», ha apuntado Angulo. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua