
El buzón de alerta de especies invasoras de Cataluña ha recibido más de 5.500 avisos desde 2018
Barcelona, 15 may (EFE).- El buzón de alerta de especies exóticas invasoras de Cataluña, especiesinvasores.tes@gencat.cat, que la Generalitat abrió en 2018 ha recibido desde su creación más de 5.500 correos electrónicos sobre la presencia de especies invasoras o consultas sobre ellas.
Así consta en la última memoria de actuaciones sobre las especies exóticas invasoras durante el período 2021-2022 que elabora el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural.
Este buzón electrónico recibe las notificaciones de presencia de especies invasoras y solicitudes de autorización o cualquier consulta relacionada con esta temática y es uno de los instrumentos que forman parte de la Red de alerta de especies invasoras.
El pasado año, el buzón recibió 1.537 alertas y en el 2021, 1.519.
Según la memoria, durante el período 2021-2022, la Generalitat ha reportado a la Red de Alerta de España-Unión Europea cinco nuevas comunicaciones relacionadas con la detección de especies exóticas.
De estas, en 2021 comunicaron la presencia del alga ‘Didymosphenia geminata’, -moc de roca, en catalán- en el Llobregat, en la planta acuática ‘Elodea nuttallii’, -yana en castellano y elodea de Nutall, en catalán- en el Ripollès y el caracol manzana (Pomacea bridgesii) en una balsa urbana en Olesa de Montserrat.
Según la Generalitat, en caso de la elodea, se trata de la primera cita de la especie en la Península Ibérica.
En 2022 se emitieron comunicaciones referidas a la presencia de la avispa oriental (Vespa orientalis) en el Puerto de Barcelona y la alga Chrysonephos lewisii, en el cabo de Creus.
La presencia de un avispero Vespa orientalis en el Puerto de Barcelona se detectó el 8 de septiembre de 2022 y fue la primera detección en Cataluña de esta especie no catalogada dentro de la legislación específica, pero con un riesgo de impacto grave.
El avispero fue eliminado en cuanto fue detectado y la Generalitat hizo muestreos tanto en el Puerto de Barcelona como en el Puerto de Tarragona para detectar la posible presencia de otros ejemplares, o avisperos en estas zonas.
Los resultados preliminares obtenidos por ahora no han detectado la presencia de la especie en ninguno de ambos ámbitos.
En el caso del alga exótica Chrysonephos lewisii, también se trata de la primera cita de la especie que se obtiene en Cataluña y en España. EFEverde
fjn/mg
Foto: Caracol manzana en el Delta del Ebro. EFE
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.