
Prueban la relación entre plantas invasoras y plagas de insectos herbívoros
Vigo (EFE).- Un estudio de la Universidad de Vigo en colaboración con el Museo de Historia Natural de Nueva York ha demostrado que las plantas invasoras, entre ellas la mimosa y la uña de gato, dos de las plantas invasoras más extendidas por el noroeste peninsular, contribuyen a avivar las plagas de insectos herbívoros.
Más allá de que las capacidades invasivas de estas dos especies estaban bien documentadas, había hasta la fecha poca información sobre su efecto en los insectos herbívoros.
El estudio concluye que las plantas exóticas triplican la presencia de estos insectos en comparación con las especies nativas y tienen aproximadamente ocho veces más fuerza de interacción de especies entre herbívoros y plantas, informa la Universidad de Vigo en su diario digital.
El trabajo se elaboró a partir de un muestreo de campo realizado durante la primavera de 2015 en cinco pinares mixtos, cuatro matorrales y nueve áreas costeras.
En este trabajo también registraron 14 especies de plantas que pueden ser posibles huéspedes de una bacteria que amenaza a múltiples cultivos, como la Acacia longifolia y la Conyza canadensis, también conocida como hierba carnicera.
Los investigadores hacen un llamamiento para que las autoridades competentes creen estrategias de manejo de los ecosistemas que contribuyan a restaurar y proteger las áreas nativas para la conservación de la biodiversidad. EFEverde
jbr/jmr
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)