Guerra química al camalote: el debate se reaviva en Portugal

Cristina Yuste/EFEverde para Lifeinvasaqua.- El control del camalote o jacinto de agua (Eichornia crassipes), en el que España ha invertido 35 millones de euros desde el año 2005 y que en Portugal moviliza igualmente importantes recursos económicos y humanos, ha reavivado en el país vecino el debate sobre la conveniencia de usar productos químicos.

De momento, no existe herbicida registrado o autorizado para su uso en el medio acuático, recuerda la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), y el producto natural patentado por la Universidad de Extremadura “no es apto” para el camalote, al que tan sólo debilita y deja flotando, lo que obliga igualmente a su retirada.

Tampoco en Portugal está permitido el uso de químicos en el agua, ha recordado a EFEverde Filipe Banha, investigador de la Universidad de Évora, y aunque esta posibilidad “puede ser estudiada en una zona donde no hay fauna acuática, la corriente puede arrastrar el glifosato y generar un impacto aguas abajo”.

Sin embargo, “esta invasión se puede controlar”, ha subrayado, y en esta zona en particular la lluvia podría arrastrar mucha biomasa, “aunque serían necesarias campañas periódicas de recogida manual en las márgenes del río”.

Visita nuestra galería fotográfica

Uso de herbicidas

Representantes de sectores económicos que dependen de las riberas o los cursos fluviales en Portugal hablan de pérdidas millonarias en zonas donde la densidad del camalote impide la navegación o la pesca y dificulta su retirada con medios mecánicos.

Para estos profesionales, no se puede esperar a que llueva y aumente el caudal del río, “hay que ser proactivos” y lograr un consenso científico sobre la conveniencia de usar productos químicos.

El río Raia discurre por el término de Mora, en el Alentejo portugués, destino estrella para la pesca deportiva y los deportes acuáticos y cuyas bellas playas fluviales son un recurso turístico clave para la economía de la región.

Camalote

Luís Simâo Matos, alcalde de Mora (Portugal), junto al río Raia, invadido por Camlote. EFE/J.J. Guillén

Su alcalde, Luís Simâo, se enfrenta a “un problema de gran magnitud” por la invasión por camalote a unos metros del municipio, que poco a poco va remontando el río.

“Necesitamos que una entidad científica nos asesore sobre cómo combatir esta planta, que ya no se puede retirar con máquinas y está más que probado que hay herbicidas en el mercado que pueden matarla, aunque desde el punto de vista ambiental, unos son más recomendables que otros”, ha subrayado.

Luis Lucas regenta la empresa de actividades acuáticas Azenhas da Seda, que ofrece descenso de rápidos por el Raia y que se ha visto obligada a cambiar su programación por culpa del camalote; “algunas de nuestras actividades terminaban aquí, en la presa de Furadouro, y ahora tenemos que trabajar más arriba”.

“El jacinto de agua ha sobrepasado ya uno de los rápidos y si continúa subiendo tendremos un problema enorme en la playa fluvial, en el Fluviario de Mora y en la propia presa que alimenta la ribera y nosotros podríamos perder el negocio”, ha asegurado.

Camalote

Camalote en el río Raia (Portugal). EFE/J.J. Guillén

Camalote: exótica invasora

La Eichhornia crassipes es originaria de América del Sur y, aunque en 1987 se detectó por primera vez en la Península Ibérica, hasta el año 2011 no fue incluida en el catálogo español de especies exóticas invasoras, lo que facilitó su comercio y transporte sin restricciones.

Según la CHG, la planta fue muy utilizada como especie ornamental en acuicultura y jardinería, por lo que lo más probable es que haya sido depositada en el río por algún particular, aunque sus semillas también pudieron haberse mezclado con semillas de arroz importadas.

El jacinto de agua integra desde 2016 la lista europea de especies exóticas invasoras, cuya introducción, reproducción, cultivo, transporte, compra, venta, tenencia o suelta intencionada o por negligencia están expresamente prohibidos.

Es “una gran competidora, ninguna otra planta acuática sobrevive en estas condiciones de falta de luz”, ha señalado Filipe Banha, y la ausencia de oxígeno desplaza a la fauna nativa en favor de alguna especie invasora que, por su gran capacidad de supervivencia, logre prosperar en estas condiciones.

Para José Nuncio, presidente de la Asociación de Regantes del Vale de Sorraia, la única solución es utilizar químicos; “si lloviera mucho, el agua limpiaría la zona y llevaría la planta aguas abajo, pero quedarían bulbos que devolverían el problema”.

Sensibilizar para prevenir 

Felipe Banha ha insistido en la prevención como mejor forma de evitar situaciones similares e impedir la introducción de especies exóticas invasoras “por desconocimiento o de manera accidental”.

Y en este sentido, ha puesto en valor iniciativas de divulgación y sensibilización como Life Invasaqua, un proyecto financiado por la Unión Europea, coordinado por la Universidad de Murcia y en el que participa la Agencia EFE y diversas entidades científicas de España y Portugal.

(Aquí puedes visualizar el vídeo en portugués con subtítulos)


Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua

camalote

camalote