avispa gigante

Usan drones para localizar y destruir paneles de avispa asiática

Tarragona  (EFEverde/Lifeinvasaqua).- L’Arboç (Tarragona) está utilizando drones para localizar y eliminar colmenas de avispa asiática en la campaña de este año, que ya ha iniciado en los arroyos, según informa el consistorio.

El ayuntamiento sostiene que es el primer consistorio que realiza esta acción preventiva para evitar la proliferación de esta avispa antes de que se despierte y ataque a otros insectos del ecosistema local, sobre todo, las abejas productoras de miel.

Los trabajos los ha iniciado este lunes la empresa Cardona Drones SCP en los puntos estratégicos donde pueden construir el nido, normalmente en lugares donde haya acumulación de agua, como ríos, arroyos, estanques pluviales, balsas o pantanos.

Una vez detectada la colmena, se le inyecta dentro un hongo que paraliza las extremidades de la avispa entre 48 y 72 horas hasta que le provoca la muerte.

El ayuntamiento insta a los vecinos a avisarles si detectan un nido de avispa asiática o a los agentes rurales a través del 112 o del correo velutinacar@gencat.cat.

En el caso de los nidos situados en espacios privados que no afecten el espacio público corresponderá al propietario afectado asumir la retirada del nido. EFE

ctgn/eba

FOTO: ARCHIVO  EFE/Pedro Puente Hoyos


Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua