Detectan en Barcelona por primera vez en Cataluña una nueva avispa oriental. © Red de Alerta de Especies Exóticas Invasoras del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de Cataluña

Localizan en Barcelona por primera vez en Cataluña una nueva avispa oriental

(Fotografía: © Red de Alerta de Especies Exóticas Invasoras del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de Cataluña)

 

13 septiembre 2022.- La Red de Alerta de Especies Exóticas Invasoras del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de Cataluña ha detectado, por primera vez en Cataluña, la presencia de una nueva avispa oriental, la ‘vespa orientalis’, que hizo un avispero en el puerto de Barcelona.

Según los biólogos, esta nueva especie invasora, que no es la avispa asiática ‘vespa velutino’, también puede tener impacto sobre la biodiversidad, sobre las actividades económicas como la apicultura o la agricultura y sobre la salud humana.

Según ha informado el Departamento de Acción Climática, el puerto de Barcelona notificó el pasado 8 de septiembre la presencia de un avispero, que resultó ser de avispa oriental (Vespa orientalis).

La Vespa orientalis es una especie exótica invasora procedente del Mediterráneo oriental, Asia occidental, Oriente medio y África nororiental, y es tamaño medio, algo mayor que la Vespa velutina y más pequeña que la autóctona (Vespa crabro).

Se diferencia por su color marrón rojizo con manchas amarillas en la cabeza y dos franjas amarillas al final del abdomen.

En la península ibérica, la especie se ha detectado en Valencia, Cádiz, Málaga y, este año, también en Madrid en una nave industrial de almacenamiento de contenedores de transporte marítimo.

Los técnicos consideran que esta especie puede repercutir gravemente sobre la biodiversidad y las actividades económicas, apicultura y cultivos frutales, principalmente, y puede representar un problema de salud pública al producir picaduras dolorosas.

El Departamento de Acción Climática ha encargado los trabajos para detectar la posible presencia de más ejemplares en la zona portuaria de Barcelona.

Como en el caso de otras especies exóticas, la vía de entrada principal de esta avispa es a través del transporte de mercancías.

Según el proyecto EXOCAT, desarrollado por el CREAF por encargo del Departamento de Acción Climática, hasta la fecha se han detectado en Cataluña un total de 1.762 taxones (grupos de organismos emparentados) exóticos, de los que 202 (un 11,5 %) tienen comportamiento invasor, es decir, provocan impactos en Cataluña, ya sea sobre la biodiversidad, la economía o la salud pública, entre otros. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.