
Demuestran la fiabilidad de las evaluaciones de impacto de las especies exóticas invasoras
Sevilla, 3 oct (EFE).- Una colaboración internacional liderada por la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha demostrado que los expertos son “consistentes” al evaluar los impactos económicos, sanitarios y ecológicos de las especies invasoras y, por tanto, sus conclusiones son fiables para priorizar los recursos para luchar contra ellas.
Estas conclusiones tienen un gran impacto en la gestión de instituciones nacionales e internacionales, que disponen de recursos limitados para combatir “el incesante y preocupante aumento de las invasiones por especies exóticas y de los daños que causan a la sociedad y medio ambiente”.
En una nota de prensa, la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) ha precisado que las invasiones biológicas provocan anualmente “inmensas pérdidas alimentarias, contagios de enfermedades, extinciones de especies y modificaciones de los ecosistemas”.
Por ello, “son una de las mayores problemáticas humanas presentes, y cuya relevancia aumentará de forma alarmante ante las situaciones límites a las que el cambio climático expondrá a la sociedad”, asegura.
Herramientas como las evaluaciones de impacto cobran aquí un papel relevante, puesto que informan del impacto de las especies invasoras en distintos ámbitos como la economía, la salud y el medioambiente, y permiten hacer una selección de las especies más perjudiciales.
“Por esto, es crucial asegurar que los resultados de las evaluaciones no dependan de los evaluadores, así como entender qué factores afectan a las discrepancias entre expertos”, ha explicado Rubén Bernardo Madrid, autor principal del estudio e investigador de la Estación Biológica de Doñana–CSIC.

Ejemplar de perca europea extraído del río Ubagua (Navarra) EFE/Pablo Rojo
Uno de los aspectos relevantes de este trabajo es que ha evaluado por primera vez la consistencia de las respuestas entre evaluadores para un amplio número de especies invasoras de vertebrados, invertebrados y plantas.
Además, lo han hecho con múltiples protocolos enfocados en diferentes aspectos, lo que ha proporcionado una visión global de la problemática.
“El estudio ha demostrado que las evaluaciones son mayoritariamente consistentes y por tanto válidas para asistir en la toma de decisiones”, ha precisado el investigador, para quien “estos resultados son esperanzadores ya que sugieren que estos protocolos pueden ser herramientas útiles ante las preocupantes previsiones del aumento de invasiones biológicas y de sus daños”.
Por otro lado, en el estudio se ha observado que las discrepancias entre las distintas evaluaciones pueden deberse a múltiples factores como el tipo de impacto o la formulación lingüística utilizada de los protocolos.
Los resultados sugieren que existe margen de maniobra para mejorar las evaluaciones, pero requeriría mayor financiación para la investigación y más colaboraciones multidisciplinares entre el ámbito de la ecología y la lingüística para desarrollar protocolos menos ambiguos.
Tras señalar que la medida más efectiva que existe contra las invasiones biológicas es la prevención, el estudio afirma que, ante la incapacidad para controlar todas las introducciones voluntarias e involuntarias, otras herramientas como las evaluaciones de impacto son clave para reducir al máximo los perjuicios que estas especies suponen para el bienestar humano y el medio ambiente. EFEverde
erv/bfv
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.