
Cuatro años de lucha para que el plumero no llegue de la costa al interior de Cantabria
22 septiembre 2022.- Pablo Ayerbe Caselles.- EFEverde.- Las acciones desarrolladas durante cuatro años a través del proyecto europeo LIFE Stop Cortaderia han permitido que esta especie invasora, conocida como plumero de la Pampa, no haya avanzado de la costa al interior de Cantabria, pero, aunque cumplidos los objetivos, la lucha sigue en marcha.
SEO/BirdLife, diversas asociaciones y el Gobierno de Cantabria, así como otros ejecutivos de la franja Atlántica, han estado estos últimos cuatro años luchando contra la Cortaderia Selloana (Yerba o plumero de la Pampa) para, con el apoyo económico de las regiones y Europa, intentar que esta especie no invada el litoral cantábrico.
Los objetivos se han superado y continúa el deseo de seguir luchando contra una especie invasora que afecta a todo el arco atlántico europeo, porque el responsable de SEO/BirdLife en Cantabria, Felipe González, asegura a Efe que han frenado la expansión del plumero al interior de la comunidad y, por lo tanto, a la Meseta española con métodos eficaces para su erradicación.
Sin embargo, advierte de que “queda mucha tarea” y pide “constancia” en la senda marcada para no volver al estado inicial en el que se encontraban hace cuatro años las zonas costeras cántabras.
Felipe González destaca la importancia de que la lucha contra el plumero esté dotada de recursos y tanto administraciones locales como regionales, nacionales y empresas colaboren para su erradicación.

Varios ejemplares de plumero de la Pampa crecen a lo largo de las vías del trayecto entre Santander y Madrid. EFE/ Pablo Ayerve
El SOS a Transportes contra el plumero
Además, pide el compromiso de instituciones como el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, ya que los ejes viarios tienen “miles de hectáreas” con plumerales, lo que favorece su expansión. A juicio de este biólogo, es el Ministerio el que debe luchar por erradicarlo.
LIFE Stop Cortaderia finaliza el 30 de septiembre, pero el portavoz de SEO/BirdLife avanza que las organizaciones que han apoyado su ejecución como Amica, Ampros o el Serca, tienen intención de buscar financiación europea para continuar con el trabajo realizado.
“Estamos buscando financiación para mantener los frentes abiertos”, adelanta González, quien celebra que, tras cuatro años, ya se sabe “que se puede” erradicar el plumero y que esa lucha “tiene efectos en la biodiversidad”.
Freno al plumero en la mitad de Cantabria
Stop Cortaderia ha conseguido frenar el avance de esa especie invasora en 58 de los 102 municipios de Cantabria, mediante la eliminación de ejemplares y la restauración de más de 300 hectáreas con plantas y especies autóctonas.
Además, lo ha hecho empleando a personas con discapacidad, que se han encargado del trabajo de campo, unas cuadrillas que, según indica González, también tienen intención de mantener.
El proyecto ganó el pasado mes mayo el Premio Red Natura 2000 de la Comisión Europea en la categoría de beneficios socioeconómicos y el jurado destacó el empoderamiento que su desarrollo ha supuesto para las personas con discapacidad en el mundo laboral.
Para hacer un balance de estos cuatro años de proyecto, la Consejería de Desarrollo Rural de Cantabria, que se ha sumado a esta erradicación del plumero a través de un plan de eliminación de la cortadería en Cantabria, ha organizado esta semana un encuentro con todos los que han participado en la iniciativa.
En este encuentro, con 60 especialistas, el consejero Guillermo Blanco ha hablado de balance “más que positivo” del proyecto.
“El plumero es, quizá, por sus propias características biológicas, el mejor ejemplo de una especie invasora en la que los esfuerzos que se hacen en un terreno pueden ser baldíos”, ha reconocido Blanco, quien también ha reclamado “un mayor compromiso” al Ministerio de Transportes.
El encuentro no ha sido solo de sesiones teóricas, sino que ha habido talleres técnicos para conocer mejor la ecología del plumero y los métodos de control biológico y físico, con presencia en los humedales de Cuchía o en la antigua cantera de Solvay, donde SEO/BirdLife ha llevado a cabo diversos trabajos de restauración.
También se han presentado los resultados de unos estudios científicos realizados por la Escuela Politécnica de Coimbra (Portugal) o los impactos que el plumero provoca en la biodiversidad, o en la salud pública, a través de investigaciones que llevan a cabo el Instituto de Valdecilla (Idival) y el propio hospital cántabro. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.