
Stakehlders EEI. El gobierno cantabro ahonda en la prohibición del uso de especies exóticas invasoras como cebo
Santander, 13 nov (EFE).- La temporada de pesca en aguas continentales para 2021 comenzará el 21 de abril y mantendrán los mismos periodos hábiles de este año con la principal novedad de cada pescador sólo podrán capturar dos ejemplares de salmón por temporada.
Se mantendrá el cupo de seis truchas por día y se reforzará la prohibición del uso de especies exóticas invasoras como cebo vivo o muerto.
La decisión de reforzar la prohibición del uso de especies exóticas invasoras como cebo vivo o muerto por parte de Cantabria ha sido valorada como positiva desde el proyecto hispano luso de Gobernanza y Comunicación sobre EEI en medio acuático @LifeInvasaqua y han recordado que estas especies ya causan perdidas económicas en la UE por más de 12.000 millones de euros
El consejero de Desarrollo Rural, Guillermo Blanco, ha presido por videoconferencia el Consejo Regional de Pesca Continental, en el que se ha aprobado la orden anual de pesca para la temporada 2021, que regula, entre otros aspectos, los periodos hábiles de pesca, los días y los horarios, las tallas de los ejemplares, la utilización de cebos y señuelos y los cupos de captura de salmón, truca y resto de especies.
Se han aprobado una serie de novedades para la nueva temporada de pesca continental, que en el caso del salmón y la trucha comenzará el 1 de abril de 2021 y en el caso del cangrejo señal, el 1 de julio.
En cuanto a los cupos de capturas, se establece un máximo de 2 ejemplares por pescador y temporada, estableciendo un máximo anual de capturas autorizadas de 15 ejemplares en la cuenca del Deva. Una vez conseguido el cupo de salmón por pescador y día, queda prohibido el ejercicio de la pesca en dicho coto, incluida la modalidad de captura y suelta.
Para la trucha, se mantiene un cupo de seis truchas por pescador y día y se ha decidido retrasar hasta el 15 de mayo la apertura de su pesca en 22 zonas habilitadas para minimizar las afecciones sobre los juveniles de salmón. El consejero ha explicado que los nuevos cupos pretenden asegurar un mejor recurso entre los pescadores, “sin resultar excesivamente lesivo para sus intereses”, y contribuir a la conservación de los ecosistemas fluviales de Cantabria.
Además, ha anunciado que se intensificará el control poblacional de cormorán en aquellas cuencas, como la del Ebro, donde la población de este depredador ha aumentado en los últimos años. También ha explicado que los antiguos cotos salmoneros de Castañalón, en el río Pas; Pedregueras y Pozo Negro, en el rio Asón, y Cofría, en el río Nansa, perderán esta condición para pasar a ser tramos libres.
Pesca continental en Cantabria
La reunión ha servido para analizar las propuestas de las distintas organizaciones y entidades implicadas en la gestión y uso de la pesca continental en Cantabria, tales como la posibilidad de aprobar la donación voluntaria de salmones pescados en el río Asón.
Finalmente, el Consejo ha tratado el estudio sobre el seguimiento de las poblaciones de los distintos peces continentales que existen en Cantabria, programa que se mantiene desde hace más de 10 años y que es clave para conocer la evolución de las poblaciones de peces y los resultados de las medidas de gestión.
EFE
rgr
Guía @lifeinvasaqua: “Cuidado, invasoras acuáticas”
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)