
Cort logra controlar la plaga del picudo rojo, según un estudio de Imedea
Palma (EFEverde/Lifeinvasaqua).- Las medidas implementadas por el Ayuntamiento de Palma para controlar la plaga del picudo rojo en la ciudad son efectivas, según las conclusiones del estudio del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea), en el que participa la Universidad de las Islas Baleares (UIB).
Los resultados muestran que la probabilidad de infestación de la especie invasora Rhynchophorus ferrugineus en palmeras canarias del espacio público afectaba desde 2011 a 2014 a una de cada cinco, mientras que en los últimos años esta cifra se ha reducido al 3 %, ha explicado Imedea este lunes en un comunicado.
La entidad ha recordado que el picudo rojo llegó a Mallorca en 2007 y que, desde 2011, el servicio de Parques y Jardines de Cort ha puesto en marcha diferentes medidas para controlar la plaga. En concreto, se ha intensificado el seguimiento, el tratamiento con insecticidas y el saneamiento mecánico de las palmeras públicas.
En los últimos años, el consistorio también ha desarrollado un censo georeferenciado de palmeras privadas acompañado de su seguimiento periódico, unido a campañas de concienciación dirigidas a los propietarios de palmeras privadas.
La entidad observó que la relación de palmeras privadas frente a públicas en el municipio era de cinco a una, y que “la clave de la estrategia partía de trabajar en ambos sentidos de forma paralela”.
El control de palmeras públicas ha ocasionado una reducción considerable de las probabilidades de infestación de palmeras, especialmente en aquellas zonas con mayores números de palmeras tratadas vecinas, ha detallado Imedea. EFEverde/LifeInvasaqua
cri
Fotografía: Dibujo de un picudo rojo, visión de un niño en el marco del concurso organizado por LifeInvasaqua en la UMU
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)