Colombia estudia “caza de control” para manejar hipopótamos de Pablo Escobar

Bogotá, 14 abr (EFEverde).- Un estudio del Instituto Humboldt y la Universidad Nacional, que ya tiene en sus manos el Gobierno colombiano, propone la “caza de control” para manejar los hipopótamos del narcotraficante Pablo Escobar en el noroeste del país.

“Esta acción está contemplada si las circunstancias de orden social, económicas y ecológicas lo determinan. No contempla la caza masiva e indiscriminada de hipopótamos y se ciñe a estándares éticos y de bienestar animal”, detallaron el Ministerio de Ambiente, el instituto y la universidad en un comunicado.

El contenido del estudio se hace público apenas tres días después de que uno de los hipopótamos provocara un accidente que dejó a dos personas heridas cuando un vehículo chocó con el animal, que murió, mientras transitaba por una autopista.

La colisión se presentó en la vía que comunica a Medellín con Bogotá, a la altura del municipio de Puerto Triunfo, en el departamento de Antioquia, donde habita un numeroso grupo de hipopótamos que nacieron en el centro del país luego de que el capo trajera en 1984 a los primeros cuatro para su hacienda de recreo.

EL PROBLEMA DE LOS HIPOPÓTAMOS

En el apogeo de su imperio criminal, Escobar construyó un zoológico con animales exóticos en su Hacienda Nápoles, de casi 3.000 hectáreas, ubicada precisamente en Puerto Triunfo, donde se presentó el incidente más reciente con esta especie.

Tras la caída del capo en 1993, y con el fin de su cartel de las drogas, los hipopótamos quedaron sin control y rápidamente se acostumbraron al entorno por las condiciones favorables del terreno, regado por las aguas del río Magdalena.

Sin embargo, los exóticos paquidermos, que ya superan los 150 ejemplares, se convirtieron con el tiempo en un peligro para la fauna, la flora y los pobladores de la región, por lo que en 2022 el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible incluyó al hipopótamo (Hipopotamus amphibius) en el listado de especies exóticas invasoras de Colombia.

RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO

Como acciones de manejo, control y erradición en Colombia, el estudio señala se busca ” disminuir el tamaño y área de extensión de la población invasora, controlar el crecimiento poblacional y, consecuentemente, disminuir los impactos negativos de la especie sobre la biodiversidad nativa y ecosistemas, así como en las comunidades locales y a sus medios de subsistencia”.

Por ello se plantea medidas como alertas tempranas para informar a las comunidades donde aún no han llegado estos animales sobre su historia y las consecuencias de que sea una especie invasora, así como una intervención social para orientar “a las personas en el comportamiento y accionar frente a encuentros con hipopótamos, en zonas donde existe presencia de la especie”.

También se propone el “traslado de ejemplares vivos hacia colecciones vivas como zoológicos o hacia poblaciones silvestres en su área de distribución natural” e incluso habla de “un aislamiento físico, donde exista un número controlado de individuos, teniendo en cuenta todas las condiciones de bienestar animal”.

Al respecto, el Ministerio de Ambiente dijo que trabaja en un plan para el “manejo que se adoptará para esta especie en el país, teniendo en cuenta como uno de los insumos el informe entregado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia”.

“Este plan será revelado a la ciudadanía por parte del Ministerio en los próximos días”, agregó la información. EFE
jga

Fotografía cedida por la oficina de comunicaciones del Instituto Alexander von Humboldt, que muestra a uno de los hipopótamos, en Puerto Triunfo (Colombia). Un estudio del Instituto Humboldt y la Universidad Nacional, que ya tiene en sus manos el Gobierno colombiano, propone la “caza de control” para manejar los hipopótamos del narcotraficante Pablo Escobar en el noroeste del país. EFE/Instituto Alexander Humboldt

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.