
Ciudadanos de Sevilla están de acuerdo con controlar las especies invasoras
Madrid (EFE).- La revista medioambiental ‘Quercus’ ha publicado un artículo este mes sobre la presencia de la cotorra de Kramer -especie invasora- en Sevilla donde muestra los resultados de una encuesta a los ciudadanos recogida en el estudio ‘Assessment of social perception of an invasive parakeet using a novel visual survey method’, de los biólogos Álvaro Luna, Pim Edelaar y Assaf Shwartz.
El Ayuntamiento de la ciudad andaluza pretende poner en marcha un plan de control para solucionar el problema que suponen los más de 4.000 ejemplares de esta cotorra, según el artículo.
Con los resultados del sondeo, los autores concluyen que, a falta de “una tarea previa de divulgación y concienciación” sobre los efectos que pueda tener la presencia de esta especie, las medidas que se decidan tomar para controlarla se verán “beneficiadas” al incorporar el aspecto social en el proyecto.
Para el estudio preguntaron a 276 usuarios, de los que el 95 % reconoció al animal y el 35 % “escogió a la especie entre las que le gustaría tener en su entorno”.
La revista destaca que los agricultores, trabajadores y vecinos cercanos al principal dormidero se muestran “más reacios a aceptarla en su vida cotidiana”.
También destacan la importancia de crear campañas informativas para que los ciudadanos conozcan qué se va a hacer con las especies invasoras y las razones, lo que ayudará a “decantar la balanza hacia el lado del éxito”.
La cotorra de Kramer (Psittacula krameri) es una de las especies con “mayor potencial invasor” en España, es originaria de la India y su presencia en las calles se debe a que recientemente se vendía como mascota, además de que es capaz de doblar su población cada cuatro años, informa el artículo.
Esta especie tiene impactos en el bienestar humano y la economía -como el ruido que generan sus dormideros o el daño en la agricultura-, así como en la biodiversidad -expulsa y ataca a otras especies, como el murciélago nóctulo grande y el cernícalo primilla en Sevilla-.EFE
apm
Fotografía: Archivo EFEverde. Ave exótica Cotorra de Kramer, catalogada como invasora. EFE/ Cristóbal García
La prevención es la «medida clave» contra especies invasoras, asegura experto de Life Invasaqua
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)