chinche

Científicos piden colaboración para obtener ejemplares de chinches invasores

16 enero 2020.- Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) ha hecho un llamamiento a través de las redes sociales para pedir la colaboración ciudadana con el fin de obtener ejemplares del insecto Leptoglossus occidentalis Heidemann 1910, comúnmente conocido como chinche americano del pino.

Chinches presentes en Europa desde 1999

Se trata de una plaga invasora originaria del oeste de Norteamérica que fue detectada en España por primera vez en Barcelona en 2003 y por primera vez en Europa en Italia en 1999, y que está causando enormes daños sobre todo en los pinos piñoneros.

Los científicos necesitan los ejemplares vivos de estos chinches para poder aislar e identificar las feromonas del insecto y desarrollar un método de control que sea respetuoso con el medio ambiente.

Según han explicado los investigadores del IQAC, se trata de un chinche de 15-20 milímetros de tamaño, fácilmente distinguible de otras especies de chinches por el ensanchamiento que presentan en las tibias de las patas posteriores y por dos marcas blancas en forma de cuatro invertido en las alas anteriores.

La investigadora Carme Quero ha resaltado que estos chinches “se alimentan de hasta 40 especies de coníferas, aunque muestran preferencia por las pináceas y tiene, por tanto, una gran repercusión en la industria del piñón”.

Estudios recientes del Servicio de Gestión Forestal de la Generalitat, de Forestal Catalana y del Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) han estimado que hasta un 25 % de los piñones se pierden en cada cosecha por la acción de este chinche.

“Dado el impacto económico y la ausencia de métodos de control y prevención efectivos, la demanda de soluciones frente a esta plaga es cada vez más acuciante”, ha indicado Quero.

Por eso, “identificar sustancias químicas naturales utilizadas en la comunicación entre organismos vivos, como podrían ser las feromonas, es una de las vías a explorar para desarrollar un programa de control respetuoso con el medio ambiente”, ha detallado el científico Sergio López.

Durante el otoño, el insecto busca refugio para pasar el invierno tanto en el medio natural como en el interior de viviendas, formando en ocasiones grandes agregados, colonias o enjambres constituidos por individuos de ambos sexos.

“La formación de estos grupos de insectos parece estar mediada por una feromona de agregación, a día de hoy desconocida”, según los científicos.

Debido al interés biológico que suscitan estas colonias, los investigadores del grupo de Ecología Química del IQAC han solicitado la ayuda de la ciudadanía para localizar insectos agregados a lo largo del periodo invernal.

Además, han elaborado un protocolo en el que detallan cómo proceder para recoger y enviar los ejemplares, en caso de detectar algún foco en el interior de viviendas.

chinche

Investigadores del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (IQAC-CSIC) ha hecho un llamamiento a través de las redes sociales para pedir la colaboración ciudadana con el fin de obtener ejemplares del insecto Leptoglossus occidentalis Heidemann 1910, comúnmente conocido como chinche americano del pino. Captura web

Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua