
Cantabria y CyL trabajan juntas para controlar las poblaciones de visón americano en el Ebro
Cantabria y Castilla y León trabajan coordinadamente para controlar y tratar de erradicar la presencia del visón americano en las cuencas altas del Ebro, donde se lleva algunos años detectando ejemplares de esta especie invasora, aunque en las campañas de trampeo se va notando un descenso de las capturas.
Desde el año 2010 se vienen observando ejemplares tanto en las cuencas altas del Ebro como del Duero, en el caso de Castilla y León.
Estos avistamientos confirman la presencia de la especie en Cantabria, y obligan a la Dirección General de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático del Gobierno regional a tomar medidas de control y lucha contra una especie “tan agresiva como ésta”, señalan a Efe técnicos de este departamento.
En Cantabria se han realizado controles de visón americano en 2010, 2011 y 2014, y actualmente se está realizando un trabajo intenso desde agosto de 2017 en las cuencas de los ríos Ebro y Camesa.
Esta labor se realiza dentro de trabajos considerados como prioritarios a nivel estatal para controlar al visón americano y contribuir a mejorar el estado de conservación del visón europeo, una especie declarada en situación crítica.
El objetivo principal de este trabajo es detectar y valorar la abundancia del visón americano en Cantabria, y se emplean las plataformas flotantes para la detección y la captura.
La idea es también incorporarse a un programa más amplio en el que participan otras comunidades autónomas, cuyo objetivo final es erradicar esta especie invasora en las cuencas próximas a las zonas de distribución del visón europeo, uno de los mamíferos más amenazados de Europa.
TRAMPEO Y CAPTURAS
En Cantabria los trabajos se desarrollan en la cuenca del Ebro, en área de distribución del visón europeo, y de forma coordinada con la Junta de Castilla y León para realizar un control más eficaz.
La campaña de trampeo para controlar esta especie consiste en la ubicación en el cauce del río de plataformas flotantes de dimensiones y materiales estandarizados a una distancia entre sí de 1 km aproximadamente.
Con una visita periódica, cada dos o tres días, se pueda verificar la presencia en esa zona concreta de visón americano.
Actualmente hay instaladas 62 plataformas en el Ebro sur, aguas abajo del embalse, cuatro en el Ebro norte, aguas arriba del embalse, tres en el Izarilla, una en el Híjar, y doce en el Camesa.
Una vez confirmada la presencia del animal, se instala una jaula de trampeo (también estandarizada) en la plataforma.
Los ejemplares capturados son eutanasiados y, en el caso de Cantabria, trasladados al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de Villaescusa para tomar muestras y medidas biométricas.
En caso de haber capturado un ejemplar de otra especie se procede a su suelta.
Desde 2017 las capturas de visón americano han sido 26 ejemplares en 2017, 19 en 2018, 24 en 2019, 29 en 2020 y una en 2021.
Entre los años 2017 y 2018, de los 45 ejemplares capturados, 18 fueron hembras y 27 machos.
En esta última temporada, desde septiembre de 2020, se han realizado cuatro trampeos y se han capturado 15 visones, y también se tuvieron que sustituir 40 plataformas por las avenidas y tormentas.
La Dirección General de Biodiversidad de Cantabria destaca que el nivel de capturas ha descendido paulatinamente desde que se realiza este control intensivo iniciado en 2017: 45 visones en la temporada 2017-2018, 35 en la de 2019-2020, y 19 en la de 2020-2021. EFE