culebra

Canarias forma a sus escolares sobre la culebra real de California, una especie exótica invasora

El Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria han ofrecido una serie de charlas formativas a colectivos sociales y grupos de escolares sobre la culebra real de California (Lampropeltis californiae), una especie exótica invasora.

El objetivo es que participen de actividades de voluntariado ambiental, sobre el control de esta especie exótica invasora, con una formación celebrada en el mes de mayo que se centró en las tareas de campo.

Como ha informado en un comunicado el consejero regional José Antonio Valbuena, esta acción realizada a través de la empresa pública Gesplan y el Cabildo de Gran Canaria, ofrece información sobre características de esta especie que desde hace 20 años se ha asilvestrado en Gran Canaria, y los métodos de captura que se emplean en las zonas de incidencia.

Los colectivos que colaboran en este tipo de labores suelen tener una media de 20 personas y actúan junto al personal especializado en las áreas de mayor incidencia como la zona de Telde-Valsequillo-Las Palmas.

La mayor parte de los voluntarios ambientales pertenecen a centros educativos con participación de cuatro centros de San Bartolomé de Tirajana, Santa Lucía, Guía y Las Palmas.

GRAN AMENAZA PARA LA BIODIVERSIDAD

Estos talleres se realizan a través de la asistencia técnica “Invasores de nuestro entorno”, un programa que fomenta el conocimiento de la problemática de las especies invasoras en la isla, con el grave ejemplo que representa la culebra real de California.

Además de estos talleres, se realizan acciones de voluntariado organizadas por distintas Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) como el Grupo Scout Bentaya y Fundación Adsis o las asociaciones Soy Mamut y Huella Positiva de las Palmas de Gran Canaria.

La culebra real de California constituye “una de las mayores amenazas para la biodiversidad de Gran Canaria“, ha recordado Valbuena.

Hoy en día, esta especie exótica invasora está extendida por gran parte de la isla, a pesar de la labor de contención que se desarrolla desde hace ya más de una década.

CAPTURAS 

Del 1 de enero al 31 de mayo de 2021, se han capturado 1.743 especímenes de este ofidio, superando en 618 la cifra de 2020 para el mismo período, que fue la mayor desde el inicio del programa de control.

Actualmente, el operativo trabaja en cuadrillas con un total 40 personas que trabajan de lunes a domingo cubriendo turnos de mañana y tarde.

Entre abril y julio se encuentra el denominado período de emergencia, que corresponde con la época del año en el que la culebra está más activa y, por tanto, se precisa de un trabajo más intenso para el control de esta especie.

El equipo de Gesplan, que coordina la lucha contra la Lampropeltis californiae, intensifica el trabajo de campo en este período de emergencia para cubrir el trabajo dirigido a las capturas directas de estas serpientes y la revisión de trampas, al tiempo que presta atención a los avisos recibidos por parte de ciudadanos.EFE