Canarias elabora un decreto sobre erradicación de especies invasoras

Santa Cruz de Tenerife  (EFEverde).- El Gobierno de Canarias elabora un decreto sobre erradicación de especies invasoras en el que la primera opción será realizar apañadas, pero cuando no sea posible llevarlas a cabo habrá que abatir cabras y ovejas, ha dicho este lunes el consejero José Antonio Valbuena.

El consejero explicó que en Canarias se han registrado 24.248 especies, de las que 1.129 son introducidas, y de éstas 188 se consideran invasoras.

El titular del departamento de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, que compareció en comisión parlamentaria para hablar de cuestiones como la actuaciones en materia de control y erradicación de especies invasoras, pidió valentía a los cabildos.

Desaparición de especies endémicas

José Antonio Valbuena, exconsejero del Cabildo de Tenerife, indicó que esta corporación insular tiene estudios en los que se pone en evidencia que en el macizo de Anaga han desaparecido especies endémicas y que las cabras y ovejas asilvestradas ocasionan graves daños en agricultura y ganadería.

También hay problemas porque los machos asilvestrados cubren a hembras autóctonas fuera de la época, y José Antonio Valbuena, que compareció a petición de Sí Podemos Canarias, manifestó que en zonas de espacios naturales como Teno y Anaga, en los que es muy difícil realizar apañadas será preciso abatir animales.

El consejero insistió en que es firme partidario de las apañadas y comentó que el Gobierno de Canarias prepara un decreto para recuperar esta tradición y se está en la fase de “poner el cascabel al gato, porque cuando la apañada no es factible hay que abatir”.

José Antonio Valbuena observa con “tristeza” cómo en algunos cabildos no se quiere abatir “por no poner sobre mesa” el debate con los animalistas, colectivo con el que está de acuerdo en muchas cuestiones.

Especies invasoras y animalistas

Comentó que el colectivo animalista muestra preocupación por los animales de especies invasoras pero no por las que están en riesgo de extinción por la acción de las anteriores, y añadió el consejero que muchas veces hay que tomar decisiones que no son gratas pero que “no queda más remedio” que adoptarlas.

Por ello es partidario de abatir animales cuando no sean posibles las apañadas, pero siempre tomando medidas para que los animales sufran lo menos posible, e insistió en que si no se toman medidas e forma rápida algunas especies autóctonas desaparecerán.

En cuanto a pedir a los cabildos que actúen con valentía señaló que no se puede decir que abatir es un fracaso político, ya que en su opinión el fracaso es que desaparezcan especies autóctonas.

 188 especies invasoras

El consejero explicó que en Canarias se han registrado 24.248 especies, de las que 1.129 son introducidas, y de éstas 188 se consideran invasoras.
José Antono Valbuena dijo asimismo que las especies invasoras causas daños a la biodiversidad, pero también ocasionan en la agricultura y en la ganadería, además de en la seguridad de los ciudadanos.

Si bien su intervención se centró en las cabras y ovejas también se refirió a los gatos, animales que, indicó, una vez asilvestrados es imposible volver a domesticar, y también habló de flora, para así aludir al rabo de gato, especie que no es posible erradicar en zonas urbanas. EFE
rdg

 


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de otros 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua