
La UME extrae del río Guadiana 7.200 toneladas de camalote
18 noviembre 2019.- La Unidad Militar de Emergencias (UME) ha extraído en dos semanas de aguas del Guadiana 7.200 toneladas de camalote, una planta invasora que ha contaminado 150 kilómetros de cauce, de los cuales la UME está encargada de limpiar 25 kilómetros hasta diciembre.
Según ha informado la UME este lunes durante una visita de la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, la unidad especializada participa en el plan para la eliminación del camalote desde el pasado día 4 de noviembre hasta el 5 de diciembre.
Un total de 113 militares en 80 vehículos, con el apoyo del Ejército de Tierra, se dedican a estas labores medioambientales para ayudar a limpiar los aproximadamente 150 kilómetros de río “infectados” de esta planta exótica invasora.
Para ello, la UME ha instalado una base logística en el recinto ferial de Don Benito (Badajoz), desde donde parten los militares para efectuar las labores de limpieza, que ya han abarcado 12 hectáreas de río.
La Unidad Militar de Emergencias participa así en un plan estratégico de limpieza del Guadiana que abarca un ámbito de actuación de 630 kilómetros de ribera fluvial sobre 150 kilómetros de río afectados por la planta.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com
Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)