
Así son los insectos invasores más peligrosos presentes en España
(Fotografía de archivo de una avispa velutina cerca de Santiago de Compostela. EFE/ Lavandeira jr)
11 julio 2022.- Rafa González.- EFEverde.- La vespa velutina -avispón asiático- o el aedes albopictus -mosquito tigre-, son los insectos invasores más peligrosos presentes en España, mientras que otros como la vespa mandarina o el aedes aegypti no se han establecido, pero sí se han avistado ejemplares.
En general, hay una “mayor presencia” de insectos invasores en el territorio español, asegura a Efe el director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla), Jorge Galván.
Los insectos, explica Galván, no “son capaces de mantener su temperatura” y, cuando no hay buenas condiciones climáticas o están aletargados, “no existe su presencia”, pues “se deben dar óptimas condiciones climáticas para su desarrollo”.
Normalmente, especifica, su desarrollo va desde primavera hasta final del verano porque “cuando la temperatura es muy alta, tampoco se desarrollan bien”.
Sin embargo, el cambio climático ha aumentado “esa ventana temporal”, por lo que “si antes los insectos empezaban a salir, por ejemplo, en mayo, se reproducían y acababan en septiembre, ahora salen antes y pueden durar hasta octubre o noviembre”.
Más tiempo activos y en fase reproductiva
Por tanto, al existir una ventana temporal mayor están más tiempo activos y reproduciéndose y, además, como han aumentado las temperaturas, su ciclo es “más rápido”, es decir, “tienen más tiempo para reproducirse y se reproducen más veces”.
A todo ello se suma la existencia de hábitats que “antes no eran idóneos para ellos por temperatura o humedad” pero ahora, al haber mayor temperatura, “poseen hábitats nuevos: zonas más altas o con una latitud diferente también les sirve”, manifiesta.
En la actualidad se encuentran instalados en España los siguientes insectos invasores más peligrosos:
Vespa velutina (avispón asiático)
Se trata de una especie exótica invasora y hay que tener cuidado porque produce daños, pero no relacionados con la transmisión de enfermedades.
Hasta el momento, lo único que provoca son picaduras “bastante dolorosas”, junto a los problemas que causa a la biodiversidad y a la apicultura.
Su procedencia se sitúa en el sureste asiático y se ha extendido mucho: entró por Francia y aquí en España se vio por primera vez en Navarra.
Se expandió por toda la cornisa cantábrica y también se ha avistado en Galicia y Cataluña, y ha bajado hasta Castilla y León.
Entró en Baleares, pero al ser una isla, se hizo una estrategia de control “muy eficaz” y se logró erradicar.
Vespa mandarina:
También hay que tener cuidado con ella porque está entrando en España y es igual o peor que la vespa velutina.
Aedes albopictus (mosquito tigre)
Esta especie ya es peligrosa por sí misma. El género aedes puede transmitir la enfermedad del dengue, que de hecho en España ya hemos tenido casos autóctonos. También puede transmitir el virus del Nilo, entre otras enfermedades.
Estos mosquitos y, en concreto el mosquito tigre, tienen una particularidad y es que aguantan la desecación.
Los mosquitos poseen un ciclo en el que huevo, larva y ninfa están en el agua y cuando son adultos vuelan. La mayor parte de su vida la pasan en el medio acuático.
El mosquito tigre con muy poca cantidad de agua ya puede desarrollar su ciclo: en el plato de una maceta donde haya agua estancada ya puede llevar a cabo su ciclo, “no necesita mucha más”.
Además, sus huevos aumentan la desecación, es decir, si se quedan sin agua, pueden pasar así todo el invierno y, cuando llega la primavera, llueve y el huevo sale otra vez adelante.
La hembra no pone todos los huevos a la vez, sino que realiza diferentes puestas para garantizar la supervivencia.
Aedes aegypti
No ha llegado a establecerse, aunque ya hemos tenido presencia en algún momento puntual, pero se ha tratado de forma rápida y no ha ido a más. Este mosquito es peligroso y transmite graves enfermedades.
El último aviso que ha habido hace algo más de un mes ha sido en la isla de La Palma.
No está en el listado de especies invasoras porque no ha logrado establecerse.
La especie aedes además de ser una especie exótica invasora hay que tener cuidado con ella porque es un vector de enfermedades graves. EFEverde
Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE
GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”
Recursos Lifeinvasaqua gratuitos
Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.
(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.
Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013
Sobre LIFE17 GIE/ES/000515 Life Invasaqua de la UE.
Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica
Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life y coordinado por la Universidad de Murcia, LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.
Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.