Imagen de un tramo del trasvase Tajo-Segura

Stakeholders EEI. ANSE-WWF reclaman a CHS gestión independiente de las EEI

Murcia, 4 nov (EFE).- La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE) y WWF-España han reclamado a la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) que apueste por un próximo ciclo de planificación hidrológica “ambientalmente ambicioso”, en el que se reduzca la superficie de regadío actual y que se considere como temas independientes la gestión de las especies exóticas invasoras

Ambas organizaciones han anunciado que han remitido a la CHS un amplio documento de alegaciones al Esquema provisional de Temas Importantes (ETI) correspondiente a la próxima revisión del Plan hidrológico de cuenca para el periodo 2021-2027.

Invasaqua advierte de los riesgos

En los ecosistemas acuáticos (lagos, lagunas, ríos, estuarios…) la introducción de especies exóticas invasoras acuáticas, es la causa principal de la extinción de especies, en muchos casos amenazadas o en peligro, recuerdan desde el proyecto europeo LifeInvasaqua. La gestión de las especies exóticas invasoras acuáticas, supone un reto a nivel científico, administrativo y social. En muchos casos, los costes derivados suponen el principal escollo para una implementación eficiente y positiva de la gestión de estas especies. Y cabe resaltar que el conjunto de la sociedad, desconoce esta problemática y la dificultosa gestión, añaden los expertos de invasaqua.

Por ello Anse y WWF España han apostado por avanzar hacia unos objetivos ambientales “ambiciosos”, pues la propia Comisión Europea considera adecuado el actual marco legal y apunta a la lenta implementación y la financiación insuficiente como el origen del fracaso de los anteriores planes.

En este sentido, ambas asociaciones ecologistas han planteado incluir cuatro nuevos temas en el ETI que permitan aumentar la eficacia y la “ambición ambiental” del futuro planeamiento, como reflejar las causas del “fracaso” de los planes anteriores.

En segundo lugar, Anse y WWF España han pedido que se considere como temas independientes la gestión de las especies exóticas invasoras, no sólo por sus efectos negativos en los ecosistemas, sino también por sus devastadores impactos sobre aprovechamientos económicos como el regadío, la recuperación de la “conectividad” fluvial y las necesidades de los espacios Red Natura 2000 respecto a la gestión de las aguas.

El cuerpo central del ETI, según ambas organizaciones, tiene una relación directa con la amplia extensión del regadío en la cuenca del Segura; la sobreexplotación de recursos hídricos superficiales o subterráneos y la contaminación difusa de origen agrario, que son “dos caras de la misma moneda”.

La única solución posible, a juicio de Anse y WWF España, pasa de “ineludiblemente” por reducir la “insostenible” superficie del regadío actual, desmantelando el regadío ilegal y procediendo al redimensionamiento y reconversión del regadío legal, con la participación de las comunidades autónomas afectadas en previsión de un futuro escenario de cambio climático.

Así mismo, debe quedar imposibilitada la regularización de nuevos regadíos abastecidos por desaladadoras o posibles futuras amnistías. En este sentido, la cuenca del Mar Menor constituye un caso paradigmático del desenlace que puede alcanzar la huida hacia adelante que se ha venido produciendo en las últimas décadas, según ambas organizaciones. EFE

pla

 

 

 

 

Guía @lifeinvasaqua:  “Cuidado, invasoras acuáticas”

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


 (ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones
de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso
que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua