La playa del Chinarral en Algeciras (Cádiz) totalmente plagada de la alga invasora "Rugulopterix okamurae", en una imagen de archivo .EFE/A.Carrasco Ragel.

Certifican la “gran amenaza” del alga invasora sobre el Golfo de Cádiz

(Fotografía de archivo de la playa del Chinarral en Algeciras (Cádiz) totalmente plagada de la alga invasora “Rugulopterix okamurae”. EFE/A.Carrasco Ragel)

 

21 julio 2023.- Una nueva investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con la Universidad de Málaga, ha descubierto grandes cantidades de talos desprendidos del alga invasora Rugulopteryx okamurae a lo largo de los fondos marinos del Golfo de Cádiz, lo que supone “una gran amenaza para los ecosistemas marinos profundos” de esta zona del litoral andaluz.

En un comunicado del IEO, que resume parte de las conclusiones publicadas en la revista “Phycologia”, se detalla que estos talos desprendidos del alga invasora están siendo arrastrados desde las costas del estrecho de Gibraltar hacia las zonas más profundas del Golfo por la corriente de salida mediterránea, hasta los 1.141 metros de profundidad.

Los experimentos de laboratorio han demostrado que las macroalgas recogidas en el fondo marino estaban vivas y sanas, “lo que sugiere una enorme capacidad de resistencia y potencial invasor”.

El alga invasora Rugulopteryx okamurae ha llegado recientemente a Europa desde el oeste del Pacífico y está causando un gran impacto en las costas del Golfo de Cádiz, el estrecho de Gibraltar y el mar de Alborán, según este estudio, porque, actualmente, es muy habitual encontrarse con grandes acumulaciones en las costas andaluzas, que pueden llegar a formar inmensos mantos marrones a lo largo de la línea de playa.

Estos restos proceden de los fondos marinos donde habita esta alga, ya que cuando estos talos se desprenden son arrastrados por mareas y corrientes hacia zonas de acumulación, donde generan un impacto negativo en los hábitats y ecosistemas locales.

Los restos no solo tienen su destino en playas y fondos someros, sino que también son arrastrados hacia zonas profundas, formando inmensos arribazones y afectando a hábitats profundos.

El trabajo, recientemente publicado en la revista Phycologia, alerta sobre “la gran amenaza que esto supone para los ecosistemas marinos profundos del golfo de Cádiz”.

Ante esta situación, los autores del estudio hacen un llamamiento a la monitorización y control de las especies invasoras en los ecosistemas marinos del golfo de Cádiz y resaltan la necesidad de adoptar medidas efectivas para mitigar sus impactos negativos en la zona.

“En definitiva, el artículo pone de relieve la importancia de proteger los ecosistemas marinos tanto someros como profundos del golfo de Cádiz y mantener su salud y biodiversidad”, concluye Ángel Mateo, primer autor del estudio.

El estudio se ha llevado a cabo gracias a los proyectos INPULSE (CTM2016-75129-C3-1-R), INTEMARES y ESMARES-2 (coordinado por la Fundación Biodiversidad), cofinanciados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el programa LIFE de la Unión Europea. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.