Corbicula fluminea. Almeja asiática. Estación de Hidrobiología USC

La almeja asiática, la especie invasora más extendida en la cuenca del Guadiana

03 enero 2023.- La almeja asiática es la especie exótica invasora más extendida en la cuenca del Guadiana, especialmente en la cuenca media y baja, tal y como recoge el primer informe anual de seguimiento, correspondiente a la campaña 2022, llevado a cabo por la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG).

Según ha informado la CHG este martes en una nota de prensa, los sistemas de riego son altamente vulnerables ante las especies exóticas invasoras, debido a las diversas vías de entrada existentes y a la dificultad de control de las mismas, así como a las limitaciones existentes a la hora de desarrollar métodos de eliminación una vez producida la invasión sin poner en riesgo tanto la integridad de los ecosistemas como la salud de la población.

El crecimiento de organismos en las infraestructuras que canalizan el agua en infraestructuras de riego puede convertirse en un importante problema económico en las comunidades de regantes de la Cuenca Hidrográfica del Guadiana, por ello la CHC ha considerado que hacer un seguimiento de su presencia es fundamental.

Especies invasoras

Las especies estudiadas, en el ámbito de este trabajo, son solo aquellas que puedan llegar a afectar gravemente a las infraestructuras hidráulicas, como son la almeja asiática, briozoos, caracol de cieno, elodea africana, mejillón cebra y caracol manzana, y que también pueden afectar a otras especies.

En cualquier caso, los datos de dicho informe revelan que de las especies invasoras, la más extendida a lo largo de la cuenca es la almeja asiática, tanto en la cuenca alta (embalse de La Cabezuela), como en la cuenca media (embalses de Orellana, Zújar, Alange, Sierra Brava y Montijo) y baja (Sanlúcar del Guadiana y embalses de Andévalo, Chanza).

También se ha detectado presencia del caracol del cieno en el Canal de Orellana y en el Canal de las Dehesas, y se confirma, por primera vez, la presencia de la especie invasora pez chico en el Canal de Montijo y nuevamente briozoos en su embalse, aunque no se han visto afectadas las zonas regables de Montijo y Lobón.

Del seguimiento realizado se deduce que en casi todos los puntos muestreados se han encontrado rastros de nutria, caracol de aguadulce, gambusia y de cangrejo rojo americano.

Dada la importancia de los diferentes espacios estudiados, tanto ambientalmente como desde el punto de vista socioeconómico, la Confederación Hidrográfica del Guadiana ha calificado de esencial continuar con las labores de vigilancia sobre las especies invasoras, así como con el estudio de la evolución de todas las que se encuentran presentes ya en la cuenca.

La introducción de especies exóticas invasoras está considerada como la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial. EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.



Descubre más desde Life Invasaqua

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo