Hallan en Asturias, por primera vez en España, ejemplares de cangrejo mármol

Empleados de una consultora ambiental hallaron durante unos trabajos de prospección en la cuenca del Nalón-Narcea (Asturias) tres ejemplares de cangrejo mármol, especie procedente de América que hasta ahora no se había detectado en ríos de España.

Uno de los ejemplares localizados será secuenciado genéticamente para intentar conocer su procedencia.

El objetivo, saber si los ejemplares encontrados provienen de un acuario o de poblaciones de cangrejo mármol ya asentadas en Europa, con el fin de poder anticipar su capacidad de supervivencia en la zona, ha explicado a EFE el responsable de la investigación, el profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo, Andrés Arias.

El cangrejo mármol es una de las 272 especies catalogadas como potencialmente invasoras en aguas continentales de España y Portugal en el marco del proyecto Life Invasaqua.

“Sabemos que esta especie americana se cultiva para acuarios pero nunca había sido detectada en el medio natural de España. La secuencia genética nos dará idea de dónde vino, si de un acuario o de una población asilvestrada de Europa”, según Arias.

Si procede de poblaciones europeas “será más fácil que se adapte al medio natural” español, ha advertido el especialista, que ha añadido que las autoridades asturianas rastrearán los ríos de la zona para intentar saber si hay más ejemplares en la región.

De asentarse, el cangrejo mármol entraría en competencia con especies autóctonas que, además, quedarían expuestas a los parásitos (hasta 30 especies distintas) que viajan en su interior y en su caparazón.

El cangrejo mármol procede de América y se reproduce por partogénesis, lo que significa que sus hembras, que pueden llegar a poner trescientos huevos en cada ciclo reproductor, crean clones de sí mismas sin necesidad de fecundación.

Empleados de una consultora ambiental hallaron durante unos trabajos de prospección en la cuenca del Nalón-Narcea (Asturias) tres ejemplares de cangrejo mármol, especie procedente de América que hasta ahora no se había detectado en ríos de España.

Uno de los ejemplares localizados será secuenciado genéticamente para intentar conocer su procedencia.

El objetivo, saber si los ejemplares encontrados provienen de un acuario o de poblaciones de cangrejo mármol ya asentadas en Europa, con el fin de poder anticipar su capacidad de supervivencia en la zona, ha explicado a EFE el responsable de la investigación, el profesor de Zoología de la Universidad de Oviedo, Andrés Arias.

El cangrejo mármol es una de las 272 especies catalogadas como potencialmente invasoras en aguas continentales de España y Portugal en el marco del proyecto Life Invasaqua.

“Sabemos que esta especie americana se cultiva para acuarios pero nunca había sido detectada en el medio natural de España. La secuencia genética nos dará idea de dónde vino, si de un acuario o de una población asilvestrada de Europa”, según Arias.

Si procede de poblaciones europeas “será más fácil que se adapte al medio natural” español, ha advertido el especialista, que ha añadido que las autoridades asturianas rastrearán los ríos de la zona para intentar saber si hay más ejemplares en la región.

De asentarse, el cangrejo mármol entraría en competencia con especies autóctonas que, además, quedarían expuestas a los parásitos (hasta 30 especies distintas) que viajan en su interior y en su caparazón.

El cangrejo mármol procede de América y se reproduce por partogénesis, lo que significa que sus hembras, que pueden llegar a poner trescientos huevos en cada ciclo reproductor, crean clones de sí mismas sin necesidad de fecundación.

Life Invasaqua es un proyecto cofinanciado con fondos europeos que busca avanzar en la sensibilización y la formación sobre especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos en España y Portugal.

EFEverde

 

Información aportada por EFEverde en el marco de su participación en el proyecto LifeInvasaqua de la Agencia EFE

GUÍA “¡CUIDADO! INVASORAS ACUÁTICAS”

Recursos Lifeinvasaqua gratuitos

Exposición virtual ¿Cuidado! Invasoras acuáticas.


(ES) El contenido de este documento refleja únicamente las opiniones de sus autores y la Unión Europea/EASME no se hace responsable del uso que pueda hacerse de la información contenida en él.


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, la UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA) @lifeinvasaqua.