|

Exigen información sobre la presencia de una nueva planta invasora en el río Tajo, la azolla.

Cáceres  (EFEverde/Lifeinvasaqua).- La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX) ha exigido explicaciones a la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y al Ejecutivo regional por la proliferación de una nueva planta invasora en el río Tajo, la azolla, a su paso por Garrovillas de Alconétar y en el embalse de Alcántara, y pide se actúe con celeridad.

Una llamada de un ciudadano alertó a la asociación de la proliferación de esta planta, localizada ya en noviembre, y que ha vuelto esta primavera, por lo que se teme que, si no se controla, pueda quedarse para siempre en el río. 

Afección de plantas invasoras en los afluentes del Tajo

Según ha expuesto ADENEX, desde hace más de cuatro años se conoce la afección de las plantas invasoras en los afluentes del Tajo, pero ahora la amenaza ha llegado al propio río y al embalse de Alcántara. 

La azolla, según ha señalado, es de características distintas al camalote, que afecta al río Guadiana, pero igualmente expansiva, probablemente con una temperatura y humedad ambiente determinadas que ayudan a su expansión.

“Es vergonzoso que después de la experiencia de gestión nefasta en el Guadiana no se tomen precauciones en el Tajo para que no ocurra lo mismo”, ha aseverado ADENEX.

Una de las 100 especies de la guía de LifeInvasaqua

La Azolla filiculoies o Helecho de agua es ua de las 100 EEI acuáticas incluida en la Guía “Cuidado Invasoras Acuáticas” editada en el marco del proyecto hispano luso de la Unión Europea LifeInvasaqua, que la describe como pequeño helecho flotante de tallos ramificados de hasta 10 centímetros.

La siguiente ficha muestra los datos sobre esta especie exótica invasora elaborados por SIBIC para LifeInvasaqua.

Soluciones a la amenaza

En este sentido, ha pedido que se cree una comisión de emergencia para dar soluciones  a la amenaza “antes de que sea más costoso y demasiado tarde para hacerlo”.

Así, ha pedido que esta comisión sea interdisciplinar, “que no deje fuera a la sociedad civil”, ya que, ha expuesto, “ha alertado de este problema en numerosas ocasiones desde hace cuatro años”. 

Así, ha recordado que en mayo de 2016 la azolla ya estuvo en el río Almonte en su confluencia con el Tajo, un manto de color rojizo que cubrió más de un kilómetro de lo que se denominó un helecho de agua.

Ludwigia, otra invasora

“Tanto Junta de Extremadura como Confederación Hidrográfica del Tajo llamaron a la tranquilidad porque aseguraban que no pasaba nada”, ha dicho ADENEX.

Así, ha recordado que el riesgo entonces estaba en que llegara al propio pantano del Guadiloba, de donde la ciudad de Cáceres toma el agua.

Por otro lado, en diciembre de 2018 en el río Salor y en enero del 2019 en el río Almonte, apareció una nueva planta invasora, la ludwigia, que inunda superficialmente nueve kilómetros delrío Alagón y que se ha detectado de nuevo este invierno en Salor.

Llamamiento urgente

La ludwigia tampoco es similar al camalote, pues no se fija al fondo del río, pero con consecuencias negativas similares en impacto ecológico, según ADENEX.

“Las quejas municipales y sociales tampoco fueron escuchadas ni por Confederación ni por la Junta, incapaces de coordinarse entre ellas y dejar que todo siguiera sin resolverse”, ha criticado.

Por ello, ha hecho un llamamiento “urgente” a la Junta y a la CHT para que actúen y tengan en cuenta en sus acciones a la sociedad civil. EFE

vrm/cgr

Fotografia: Recurso de archivo EFE-Proyecto Life Invasaqua


Más información sobre especies exóticas invasoras y medio ambiente en: www.efeverde.com

Catalogo de EEI en España BOE-A-2013

Sobre LIFE17 GIE/ES/000515  Life Invasaqua de la UE.

Especies exóticas invasoras de agua dulce y sistemas estuarinos: sensibilización y prevención en la Península Ibérica

Cofinanciado por la UE en el marco de la iniciativa Life  y coordinado por  la Universidad de Murcia,  LIFE INVASAQUA tiene por objeto contribuir a la reducción de los impactos perjudiciales de las ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS (EEI) sobre la biodiversidad mediante el aumento de la sensibilización del público, el aumento de la formación en sectores involucrados y la creación de herramientas para un sistema eficiente de alerta temprana y respuesta rápida (Early Warning and Rapid Response, EWRR) para gestionar sus repercusiones en los ecosistemas de agua dulce y estuarios.

Life Invasaqua está coordinado por la Universidad de Murcia con la participación de 8 socios: EFEverde de la Agencia EFE, las UICN-Med, el Museo de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Ibérica de Ictiología (SIBIC), la Universidad de Navarra, la Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Évora y la Associaçao Portuguesa de Educaçao Ambiental (ASPEA)

@lifeinvasaqua